lunes, 3 de noviembre de 2008
AFICHES
http://www.megaupload.com/es/?d=2RZ6O3QB
http://www.megaupload.com/es/?d=9JJ5Q8X1
http://www.megaupload.com/es/?d=Q0EF8W4I
JUNTA PAPEL EN TU ESCUELA
La Fundacion pasará a retirar el papel que el alumnado pueda acercar desde sus hogares o bien el generado en el establecimiento, una vez que junten 30 ó 40 bolsas de consorcio llenas!!! Tengan en cuenta que el Programa es permanente.
•
La Fundacion podrá proveerlos de una caja pequeña (60 cm x 40 cm) que deberán ubicarla en la entrada de la institución para juntar el material. Dentro de la misma deberán colocar una bolsa tipo consorcio, una vez completa de papeles debe ser retirada de la caja para ser reemplazada por otra. El papel embolsado deberá ser trasladado por personal a designar por ustedes a una caja mas grande (1,20 x 1,20 m.), también provista por la Fundacion, donde se acumularan las bolsas.
•
Ambas cajas son optativas y de cartón corrugado resistente. Tienen impreso el logo de la Fundación y datos del Programa.
•
El retiro mínimo de papel por Institución es de 500 kg, entre 30 a 40 bolsas tipo consorcio ó 250 cajas tipo archivo llenas de papel.
•
Es fundamental disponer de un espacio físico para acumular las bolsas con papel. Una vez que hayan juntado el mínimo estipulado, deberán contactarse con la Fundación llamando por teléfono o bien enviando un mail a retirospapel@garrahan.gov.ar, y pasaremos a retirarlo luego de 72 hs. aproximadamente.
ALIANZAS EDUCATIVASLa Fundación decidió concretar un proyecto educativo que contribuya al desarrollo de una conciencia solidaria respecto a la defensa del medio ambiente. Integrados con el Centro Cultural Rojas de la UBA y la Dirección General de Educación de Gestión Privada, hemos diseñado un programa de capacitación destinado a maestros y profesores de enseñanza primaria y secundaria. Esta estrategia educativa tienen la intención de alentar en las escuelas la incorporación al Programa de Reciclado de Papel.
jueves, 30 de octubre de 2008
PUNTOS DE RECOLECCION DE PAPEL
http://www.megaupload.com/es/?d=NIKPBMPU (GRAN BUENOS AIRES)
http://www.megaupload.com/es/?d=P7KDV8P9 (INTERIOR)
Ayuda al Garrahan juntando tapitas
La Fundación Garrahan, esta organizando una colecta para armar una sala de pediatría.
Para ayudar no hace falta dinero solamente hace falta juntar tapitas de gaseosas o de agua, o diarios.
Cuantos hacen faltas? 750 Millones de tapitas o 30 millones de diarios.
Con cada 235 tapitas la fundación recibe un peso.
Además de ayudar al Garrahan con cada 235 diarios reciclados, se salva un árbol.
La propuesta se basa en la participación y en el compromiso con el hospital y con el medio ambiente
La convocatoria está dirijida sobretodo, a los jóvenes, y muy particularmente a los formadores de jóvenes:
• directivos,
• docentes,
• coordinadores,
• orientadores,
• profesores,
• educadores,
• dirigentes,
• animadores,
para que, si les parece, alienten y animen a sus chicos a formar parte de esta iniciativa.
Una prioridad en este momento es reacondicionar completamente una sala para la atención pediátrica, por lo que harían falta…
- Un diario por cada argentino (30 millones de diarios).
- Veinte tapitas por cada habitante de nuestro país (750 millones de tapitas).
Cada 235 diarios reciclados, se salva un árbol.
Reciclando papel:
- Se ahorra un 70% de agua
- Un 45% de la energía que se utiliza para su fabricación de papel
- Se reduce la contaminación del aire.
Al reciclar el material plástico:
- Se contribuye a descontaminar ya que este material tarda 500 años en biodegradarse
- Disminuye la emisión de dióxido de carbono que produce el calentamiento global
- Se ahorra petróleo (un recurso natural no renovable).
Posted by: aarrieta In: RSE
martes, 28 de octubre de 2008
OTRO PROGRAMA...RECICLAR PAPEL

Durante el último año se reciclaron 5.400 toneladas de papel con la colaboración de 1200 instituciones.
Desde que comenzó el Programa de Reciclado de Papel (1999), recolectamos 27.700 toneladas.
El Programa cumple el objetivo de recaudar fondos con la venta de papel descartado en instituciones y en la comunidad en general, fomentando así la solidaridad y una cultura de protección ambiental. Hasta el momento adhirieron a la campaña más de 2000 empresas. Hoy apoyan el programa empresas, medios de comunicación, colegios, clubes y particulares.
Contacto pgavilan@fundaciongarrahan.org.ar
http://www.vaporlospibes.com.ar/
Reciclado de Plásticos (Estrucplan online)
El material plástico tiene varios puntos a favor: es económico, liviano, irrompible, muy duradero y hasta buen aislante eléctrico y acústico. Pero a la hora de hablar de reciclaje presenta muchos inconvenientes. Y cada uno de los pasos para cumplir el proceso de reciclado encarece notablemente el producto.
Para reciclar plástico, primero hay que clasificarlo de acuerdo con la resina. Es decir, en siete clases distintas: PET, PEAD, PVC, PEBD, PP, PS, y una séptima categoría denominada “otros”.
La separación es debida a que, las resinas que componen cada una de las categorías de plástico son termodinámicamente incompatibles unas con otras. A eso hay que sumarle el trabajo de separar las tapas, que generalmente no están hechas del mismo material. Este no es el único inconveniente; en el proceso de reciclaje el plástico pierde algunas de sus propiedades originales, por lo que hay que agregarle una serie de aditivos para que recupere sus propiedades.
La separación, el lavado y el posterior tratamiento, son muy costosos de por sí y cuando se llega al producto final se vuelve inaccesible para el consumo humano. Todavía resta abrir un mercado dispuesto a consumir los productos provenientes del reciclado, que en Argentina aún hoy no existen.
Hay cuatro tipos de reciclaje de plásticos: primario, secundario, terciario y cuaternario. El conocer cual de estos tipos se debe usar depende de factores tales como la limpieza y homogeneidad del material y el valor del material de desecho y de la aplicación final.
RECICLADO PRIMARIO
Consiste en la conversión del desecho plástico en artículos con propiedades físicas y químicas idénticas a las del material original. El reciclaje primario se hace con termoplásticos como PET (Polietileno Tereftalato), PEAD (Polietileno de Alta Densidad), PEBD (Polietileno de Baja Densidad), PP (Polipropileno), PS (Poliestireno), y PVC (Cloruro de Polivinilo).
Procesos del reciclaje primario:
1. Separación: Los métodos de separación pueden ser clasificados en separación macro, micro y molecular. La macro separación se hace sobre el producto completo usando el reconocimiento óptico del color o la forma. La microseparación puede hacerse por una propiedad física específica: tamaño, peso, densidad, etc.
2. Granulado: Por medio de un proceso industrial, el plástico se muele y convierte en granulos parecidos a las hojuelas del cereal.
3. Limpieza: Los plásticos granulados están generalmente contaminados con comida, papel, piedras, polvo, pegamento, de ahí que deben limpiarse primero.
4. Peletizado: Para esto, el plástico granulado debe fundirse y pasarse a través de un tubo delgado para tomar la forma de spaghetti al enfriarse en un baño de agua. Una vez frío es cortado en pedacitos llamados pellets.
RECICLAJE SECUNDARIO
En este tipo de reciclaje se convierte el plástico en artículos con propiedades que son inferiores a las del polímero original. Ejemplos de estos plásticos recuperados por esta forma son los termoestables o plásticos contaminados. Este proceso elimina la necesidad de separar y limpiar los plásticos, en vez de esto, se mezclan incluyendo tapas de aluminio, papel, polvo, etc, se muelen y funden juntas dentro de un extrusor. Los plásticos pasan por un tubo con una gran abertura hacia un baño de agua y luego son cortados a varias longitudes dependiendo de las especificaciones del cliente.
RECICLAJE TERCIARIO
Este tipo de reciclaje degrada el polímero a compuestos químicos básicos y combustibles. Es diferente a los dos primeros porque involucra además de un cambio físico un cambio químico. Hoy en día el reciclaje primario cuenta con dos métodos principales. Pirolisis y gasificación. En el primero se recuperan las materias primas de los plásticos, de manera que se puedan rehacer polímeros puros con mejores propiedades y menos contaminación. Y en el segundo, por medio del calentamiento de los plásticos se obtiene gas que puede ser usado para producir electricidad, metanol o amoniaco.
RECICLAJE CUATERNARIO
Consiste en el calentamiento del plástico con el objeto de usar la energía térmica liberada de este proceso para llevar a cabo otros procesos, es decir el plástico es usado como combustible para reciclar energía. Las ventajas: mucho menos espacio ocupado en los rellenos sanitarios, la recuperación de metales y el manejo de diferentes cantidades de desechos. Sin embargo, algunas de las desventajas son la generación de contaminantes gaseosos.
Bibliografía y fuentes de información consultadas
Revista "Noticiero Plástico", Nº 431, junio de 1998, Buenos Aires – Argentina
Investigación y Ciencia, N.° 228, septiembre de 1995
Enciclopedia Encarta ® 1998, Microsoft ® Corporation
Diccionario Enciclopédico Salvat ®
Los plásticos. Facundo Peláez
lunes, 27 de octubre de 2008
Circula un mail que dice que "cada 600 tapitas de plástico le hacen una diálisis gratis a un nene en el hospital". Responsables del Programa de Reciclado lo desmienten e informan los objetivos reales.
Desde hace unos meses está circulando con insistencia por la Web un mail que afirma que "cada 600 tapitas de plástico, de lavandina, de cualquier marca de gaseosa, de desodorante de piso, etc; le hacen una diálisis gratis a un nene en el Hospital Garrahan. Cada vez que tiren una gaseosa, una botellita de agua, guarden la tapita primero". Incluso, si se hace una búsqueda rápida por Internet, hay cientos de páginas que repiten esta información; y muchos sectores de la comunidad (colegios, jardines, etc) aún permanecen en el error porque la información es inexacta. "Existe un programa de reciclado de plástico que recolecta tapas de gaseosa y agua mineral de cualquier marca que se realiza desde hace alrededor de un año y medio y que se sumó al trabajo que se viene haciendo con el papel que ya lleva ocho; pero el dinero que se obtiene al venderlas a las empresas que reciclan este material se utiliza para insumos, instrumental, equipamiento especial o necesidades de la Casa Garrahan , etc", aclaró a Clarín.com Gustavo Gavilán responsable del área Gestión de Empresas del Programa de Reciclado de la Fundación Garrahan. De ninguna manera, destacó, se "canjean" 600 tapitas por una diálisis porque éstas, obviamente, son gratuitas en el hospital que es público. "Es un trascendido que se hizo correr y no es así", afirmó Gustavo Gavilán. Las tapas "deben ser recolectadas en cajas, no en bolsas ya que éstas pueden romperse con facilidad. No sirven las tapitas de los aerosoles, champúes, lavandina u otros productos de limpieza. En el caso de realizar una donación combinada de papel y tapitas, no deben mezclarse. Las tapas tienen que guardarse en cajas tipo resmas o tamaño similar, y el papel en bolsas de consorcio o como lo disponen habitualmente (cajas especiales)", explica Patricia Gavilán, Coordinadora del Programa de Reciclado de la Fundación Garrahan. El material se puede llevar personalmente al depósito de la Fundación, situado en la calle Gregoria Matorra de San Martín 2233 en el barrio de Villa Soldati (Capital Federal) o programar un retiro, llamando con 72 horas de anticipación al 4941-1333/1276 para lo que se debería recolectar un mínimo de 40 cajas de tipo resma o similar, llenas de tapitas. Además existen otros puntos de recolección en todo el país (ver listado completo). Según los últimos datos registrados, en junio se juntaron 6000 kilos de tapitas, que equivalen a poco más de 14.000 pesos lo que ayudó a reparar y comprar equipamiento para el hospital. Esta nueva propuesta tiene dos grandes ventajas; por un lado evitar la contaminación ambiental y los efectos perjudiciales para la salud pública con la participación de toda la sociedad como protagonista poniendo su "granito de arena" y por el otro, seguir "desarrollando las diferentes actividades que se realizan en beneficio de los niños y adolescentes que se atienden en el Hospital Garrahan", concluye Patricia Gavilán . Volviendo al mail que circula por Internet, dejando de lado lo inexacto de las "600 tapitas por una diálisis gratis"; una cosa es muy cierta: " cada vez que tiren una gaseosa, una botellita de agua... guarden la tapita primero". El Hospital de Pediatría "Prof. Dr. Juan P. Garrahan" las necesita.
PUNTOS DE RECOLECCION
Cada día son más las personas que realizan la separación en origen colaborando de esta forma con los niños del Hospital Garrahan, y evitando provocar un impacto negativo en el medio ambiente.Aunque creas que tu aporte es pequeño, ayuda!!!
Puntos de recoleccion descargue aqui...
http://www.megaupload.com/es/?d=E5RGLFWI (CAPITAL FEDERAL Y GRAN BSAS)
http://www.megaupload.com/es/?d=M8QXH83G (INTERIOR)

"AHORA TAMBIEN PODES RECICLAR PLASTICO "
¿Qué plástico recolectar?
- En principio se podrá recolectar tapas de gaseosa y agua mineral
¿Cómo participar?
- Las tapas deberán ser recolectadas en cajas, no en bolsas ya que éstas pueden romperse con facilidad.
- Las posibilidades para hacer llegar el material a la Fundación son las siguientes:
Alcanzarlo al depósito de la Fundación Garrahan situado en la calle Gregoria Matorra de San Martín 2233 en el barrio de Villa Soldati, Capital Federal
Programar un retiro, llamando con 72 horas de anticipación al 4941-1333/1276 para lo que se debería recolectar un mínimo de 40 cajas de tipo resma o similar, llenas de tapitas.
En el caso de realizar una donación combinada de papel y tapitas, no deben mezclarse, el material deberá estar separado, las tapas en cajas tipo resmas o tamaño similar, y el papel en bolsas de consorcio o como lo disponen habitualmente, y la cantidad mínima para retirar será de 40 bultos en total entre papel y tapas plásticas.
Atentos al apoyo que recibe día a día el programa de reciclado de Papel de la Fundación, esperamos que esta nueva idea también pueda crecer e incorporarse en la sociedad y así seguir desarrollando las diferentes actividades que se realizan en beneficio de los niños y adolescentes que se atienden en el Hospital Garrahan.